A quienes lideran, evalúan, planean, enseñan, aprenden, apoyan o financian programas educativos o productivos.
Introducción del libro Forjando Futuros Brillantes (3 de 3)
Por ello, es conveniente reflexionar que, como actores o beneficiarios que hacemos posibles esos servicios, nos corresponde reconocer que somos el desempeño transformador, mismo elemento que impacta en la autorrealización, tanto para el beneficio individual como para el beneficio colectivo. Para ello, como seres humanos nos conviene empoderarnos y empoderar con base en acciones de desempeño en los ámbitos cognitivo, psicomotriz y afectivo para impulsar ese desempeño transformador.
Desde luego, este tema se puede abordar académicamente si lo que se aprende se profundiza con la investigación y también se vincula con su aplicación práctica, como una forma de apoyar a actores y beneficiarios de contextos públicos, privados o sociales en que estos estén comprometidos o involucrados. El enfocarse en diferentes actores y beneficiarios repercute además en el ámbito profesional de estos como impulsores de la innovación, necesaria también en el desempeño transformador.
La secuencia aquí descrita puede atenderse con una metodología que incida en generar participativamente entregables de programas educativos, de planes de empresa o de programas de vida. Dichos entregables, informes o planes se relacionan tanto con los tipos de planeación normativa, estratégica, táctica y operativa como con el tipo de organización fundamentado en ella, para lo cual se proponen como guía las preguntas aquí planteadas o aquellas que se deriven como consecuencia de aplicar este proceso que busca mejorar la toma de decisiones en lo individual, grupal u organizacional.
La distribución del contenido en la estructura del tema está constituida por cinco capítulos, conforme a la descripción siguiente:
En el capítulo I se hace énfasis en los elementos de la planeación normativa, así como en el enfoque estratégico y el prospectivo.
En el capítulo II se analiza cómo se genera la interacción sociedad, federación, estados y municipios.
En el capítulo III se plantean los objetivos esenciales del programa educativo elegido y se explica cómo es factible alcanzarlos.
En el capítulo IV se consideran las valoraciones cualitativas y cuantitativas de los indicadores de eficiencia, eficacia, productividad y efectividad para identificar fortalezas o debilidades.
En el capítulo V se abordan los componentes tanto del mapa estratégico como del cuadro de mando integral.
Este contenido busca aumentar la capacidad de acuerdo con nuevos contextos para lograr el objetivo general: «Respaldar la obtención de 29 recursos que asegure y genere su aplicación óptima en programas educativos o productivos».
Atender como mínimo este objetivo general nos ayuda a centrarnos en nuevas formas de mejorar, avanzar y lograr la superación individual, grupal u organizacional, en lugar de preocuparnos por lo contrario, porque, sí es factible alcanzar las metas y proseguir.
¿Cómo se relacionan la planeación normativa, estratégica, táctica y operativa con mi propio desarrollo profesional?
Los cinco capítulos del contenido proporcionan un marco integral para aumentar la capacidad organizacional y personal.
Escríbeme para que juntos, sigamos Forjando Futuros Brillantes.